¿Quién es Jhon Arley Murillo Benítez?
Representante a la Cámara por Comunidades Afro 2018-2022
¡Tu bienestar, mi compromiso!
Jhon Arley Murillo Benítez
es un abogado que ha dedicado toda su carrera profesional a la defensa de la niñez colombiana, el buen uso de los recursos públicos y el bienestar de todos los colombianos, con especial interés las comunidades étnicas afrocolombianas.
Desde joven en su natal Istmina-Chocó, al lado de sus padres Juana Santos Benítez y Silvio Murillo, demostró sus capacidades de liderazgo y servicio que lo impulsaron a estudiar Derecho y Leyes en la Universidad Santiago de Cali, donde también se especializó en Derecho Administrativo y Docencia universitaria. Es candidato a la maestría en Gobierno de la Universidad ICESI.
Su carrera en el sector público inició cuando, por concurso de méritos, llegó al cargo de Auditor de la Contraloría General de la República en el Valle del Cauca en 2005. Luego también por concurso de méritos, se desempeñó como director del Instituto Colombiano De Bienestar Familiar para la regional Valle desde 2008; marcando su paso por dicha entidad como el director regional más joven en la historia de la institución, con veintiocho (28) años de edad al momento de su ingreso. Además fue el único director regional simultáneo de dos departamentos (Valle del Cauca y Chocó). En sus ocho años consecutivos de gestión, la Regional Valle pasó de estar en los últimos a los primeros lugares de gestión pública y resultados en atención a la niñez, la familia y la primera infancia.

Ahora desde el Congreso de la República, Jhon Arley Murillo adelanta acciones, gestiones y proyectos de ley que garanticen los derechos de los ciudadanos, con especial interés los de comunidades afrocolombianas, la niñez, la juventud y la familia.
Ese compromiso y la convicción de que, una persona no puede estar bien si sus semejantes o quienes lo rodean están mal, motivó a Jhon Arley a impulsar varias iniciativas legislativas que actualmente hacen trámite en el Congreso. Una de ellas es la Ley de Egreso, que busca elevar a Política Pública el programa de proyecto de vida para los jóvenes que están en protección del Estado. Con ello, se garantiza un plan para transitar a su vida independiente y retirarse del internado en el que vivieron por años. Colombia sería el segundo país en Latinoamérica en aprobar una ley que protege a esta población.
Su preocupación por los jóvenes y la familia, lo llevó a incluir en la Ley del fomento al empleo joven, un parágrafo que exige al Departamento de la Función Pública que el 10% de los cargos de concurso de las entidades del Estado, estén dirigidos a los profesionales egresados del sistema de protección del ICBF.
Así mismo, en la ley contra la violencia intrafamiliar, incluyó un artículo para que en Colombia se implemente la política pública nacional de familia, que sea la ruta de trabajo de todas las entidades y garantice la prevención del maltrato desde una dinámica familiar.
En el mismo sentido, el Proyecto de Ley de su autoría, dirigido a la Estabilidad laboral del sector de la primera infancia, tiene como objetivo que, al igual que en el magisterio, se brinden todas las condiciones que fortalezcan el gremio y contribuyan a mejorar la calidad de la educación desde los primeros años de vida. La educación en la primera infancia marca el rumbo de cada niño, por ello necesitamos profesionales dedicados, cualificados y seguros de avanzar en proyectos pedagógicos continuos.

Congreso de la República de Colombia
Cámara de Representantes
Gracias a su gestión, durante la discusión de la hoy Ley 1978 de 2019 sobre la Modernización TIC’s, se incluyó un Artículo que exige el enfoque diferencial étnico, que reconozca y garantice el derecho de las comunidades negras a crear sus propios contenidos para la comunicación y la educación. Ello, en cumplimiento de la Ley 70 que, a pesar de sus 27 años de promulgación, la mayoría de su contenido sigue sin reglamentarse.
Jhon Arley defendió y sacó adelante la inclusión del etnoturismo en la actual Ley del Turismo. Así mismo, logró la inclusión de un artículo en la Ley de Emprendimiento para que un factor de desempate en los procesos de contratación con las entidades públicas, sea a favor de quienes tienen en su nómina a un número igual o mayor del 10% de población étnica Afro o indígena. Este proyecto conduce a cerrar las brechas de desigualdad laboral en Colombia y combatir el racismo estructural que impide a los profesionales negros alcanzar empleos estables y cualificados, solo por su color de piel.
Por sus esfuerzos decididos en la garantía de los derechos de la niñez, Jhon Arley Murillo, en calidad de coautor y ponente en cuarto debate del proyecto de Ley para la veeduría del Programa de Alimentación Escolar PAE, logró que esta iniciativa legislativa fuera aprobada en plenaria y hoy sea una Ley. Durante la sanción presidencial, fue Jhon Arley quien le presentó a los colombianos los beneficios que traerá la implementación de la norma.
Conocedor de los territorios en los que viven en su mayoría las comunidades Afrocolombianas, insistió desde el primer momento en una atención integral y diferencial para afrontar la emergencia del Covid19, especialmente en el andén pacífico colombiano. Fue así, como En relación como, en calidad de representante de las comunidades, envío a la Presidencia de la República, un plan especial de atención especial para el pacífico.
El pacífico requiere medidas especiales porque tiene el peor sistema de salud del país, con territorios de difícil acceso, vías terrestres agrestes y en la mayoría de los casos, movilidad por medios fluviales y marítimos. También, dificultades permanentes de orden público, no hay servicio de agua potable y el acceso a los alimentos básicos de la canasta familiar obedece al transporte que se haga de los mismos desde otros departamentos del país, puesto que no hay industria en estas regiones.
Así mismo, presentó un paquete de proyectos de ley con los que activó la agenda Afro en el Congreso de la República. Su incansable labor lo llevó además a ser elegido como Presidente de la Comisión Legal Afrocolombiana en el periodo 2020 – 2021, desde donde adelantó los debates de control político y audiencias públicas que permitieron a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras tener voz en el legislativo y agilizar los trámites en garantía del cumplimiento de las normas con enfoque diferencial, de los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo y de los acuerdos de la alta consultiva Afro con el Gobierno Nacional.
Los proyectos de Ley presentados se dividen en dos componentes: el primero busca reglamentar varias normas establecidas en la Ley 70 y que hoy 27 años después siguen como letra muerta; y el segundo, corresponde a dos proyectos de ley para garantizar la seguridad vial y salud de todos los colombianos.
REPRESENTACIÓN A NIVEL INTERNACIONAL
El Congresista Jhon Arley Murillo Benítez se destacó por su participación en eventos internacionales a los que fue invitado para representar a Colombia en su rol de Parlamentario y líder Afrodescendiente. A continuación se presenta información sobre estas actividades:
Diálogo Parlamentario con la diáspora Afrodescendiente en Ghana (África) “El Año del Retorno” (18 al 21 de diciembre de 2019)
El año 2019 fue declarado como el año del retorno en la república de Ghana por parte de su Presidente Nana Addo Dankwa Akufo-Addo quien oficialmente llamó a todos los descendientes de africanos en la diáspora a regresar a sus raíces. Por esta razón, el Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas UNFPA impulsó el encuentro de representantes de Gobiernos, Parlamentarios y líderes de la sociedad civil alrededor de este acontecimiento, en cumplimiento de los objetivos del decenio Internacional de los Afrodescendientes. Por Colombia fue invitado el representante de las comunidades Afrocolombianas en el Congreso de la República, Jhon Arley Murillo Benítez.
Los objetivos del encuentro estuvieron enmarcados en promover el cumplimiento de los compromisos del programa sobre población y desarrollo en el decenio internacional de los Afrodescendientes; reconocer el rol de los Parlamentarios en la formulación y ejecución de políticas en sus países de origen y establecer relaciones entre la diáspora Africana en el mundo.
Invitación Asociación para la Democracia de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, desde el 10 de agosto de 2021 hasta el 12 de agosto 2021, Estados Unidos.
Invitación GLOBAL AMERICANS desde el 18 de agosto de 2021 hasta el 25 de agosto 2021, Estados Unidos.
Global Americans trabaja con una amplia gama de académicos y activistas de toda la región para promover el análisis y el debate sobre los cambios y sus consecuencias para la democracia, los derechos humanos, la inclusión social, el desarrollo y la política exterior, incluyendo la política exterior de Estados Unidos.
Invitación del Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA a la Conmemoración del Día Internacional de los Afrodescendientes y Foro de Alto Nivel “Reafirmando el compromiso con las personas afrodescendientes para su Reconocimiento, Justicia y Desarrollo”, desde el 31 de agosto del 2021 hasta el 6 de septiembre de 2021, Costa Rica.
Costa Rica propició la conmemoración del Día Internacional de las Personas Afrodescendientes con la organización del Foro de Alto Nivel denominado “Reafirmando el compromiso con las personas afrodescendientes para su Reconocimiento, Justicia y Desarrollo”, que se desarrolló entre el 31 de agosto y el 4 de septiembre, en las ciudades de San José y Cahuita.
El Foro fue un espacio para examinar los avances y desafíos en la implementación del Decenio Internacional para los Afrodescendientes, así como otros compromisos internacionales que han sido asumidos en el marco de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, los 20 años de la Declaración y Programa de Acción de Durban y la Agenda 2030.
Encuentro de la Red de Parlamentarios y Parlamentarias Afrodescendientes de América Latina, del 15 de noviembre del 2021 hasta el 17 de noviembre del 2021, Uruguay.
Como miembro del Grupo de Parlamentarios (as) y Exparlamentarios (as) Afrodescendientes de América Latina y el Caribe, el Representante participó de la agenda desarrollada en Uruguay en noviembre de 2021.
Durante la sesión de trabajo denominada “No dejar a nadie atrás: Experiencias y lecciones aprendidas desde el ámbito legislativo en la en la promoción de los derechos de la población afrodescendiente”, Jhon Arley Murillo presentó su ponencia sobre las experiencias y lecciones aprendidas en materia legislativa y políticas públicas de acción afirmativa desarrolladas en Colombia.
Así mismo, fue en este encuentro donde se firmó el Acuerdo de Montevideo, donde se formalizó la conformación del “Grupo Parlamentario Afrodescendiente de América Latina y el Caribe” como un espacio y mecanismo de diálogo e intercambio de experiencias y aprendizajes.
El grupo es el articulador para asegurar e impulsar el cumplimiento de los marcos normativos internacionales, regionales y nacionales de promoción de la igualdad y garantía de los derechos de las personas afrodescendientes en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible; la Declaración y Programa de Acción de Durban, el Programa de Actividades del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.
El grupo está conformado por Parlamentarios de Brasil, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Panamá, República Dominicana y Uruguay. Por Colombia, Jhon Arley Murillo es el encargado de la representación y además es miembro coordinador.
El “Grupo Parlamentario Afrodescendiente de América Latina y el Caribe” contribuye con el trabajo del Foro Permanente de Afrodescendientes de las Naciones Unidas, plataforma que propende por mejorar la calidad de vida y la inclusión política, económica y social en condiciones de igualdad de los afrodescendientes en las sociedades en las que viven.
Al encuentro en Uruguay asistieron la Vicepresidenta de la República de Uruguay, Beatriz Argimón, el Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Francisco Bustillo, la Vicepresidenta de la República de Costa Rica, Epsy Campbell Barr, la Senadora del Uruguay, Gloria Rodriguez y el Director Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas ( UNFPA).
Invitación Asociación Nelson Mandela de Guatemala para participar y ser expositor del evento de Conmemoración de la Historia del Pueblo Afrodescendiente de la Etnia Garifuna, del 24 de noviembre del 2021 hasta el 26 de noviembre de 2021, Guatemala.
El Espíritu del Decenio de Afrodescendientes 2014-2025 es proporcionar el Reconocimiento, Justicia y Desarrollo a la comunidad Afrodescendiente a nivel Internacional y dando seguimiento a los compromisos que El Estado de Guatemala tiene sobre dicho Decenio, El Representante Murillo Benítez participó en una actividad organizada por la Asociación “Nelson Mandela” en conmemoración del natalicio de este personaje histórico.
Invitación IX Cumbre de las Américas – Representación Parlamentaria de Colombia “Construyendo un futuro sostenible, resiliente y equitativo”, junio de 2022, Los Angeles, EEUU.
La delegación parlamentaria de las Américas, integrada por legisladoras y legisladores de las Américas y el Caribe, participó en sesiones de diálogo junto a colegas legisladores del país anfitrión y de los diferentes parlamentos del hemisferio en las que abordaron algunas problemáticas relacionadas con los cinco ejes temáticos de la IX Cumbre de las Américas: gobernabilidad democrática, salud y resiliencia, futuro verde, transición energética, y transformación digital.
El Encuentro parlamentario con motivo de la IX Cumbre de las Américas ofreció a las y los participantes un espacio para promover la participación parlamentaria en el Sistema Interamericano y contribuir al necesario diálogo interparlamentario sobre temas de importancia hemisférica.