Comunidad Étnica
Comunidad Étnica
INFORMES ESPECIALES
A continuación, encontrará seis (06) temas descritos de forma detallada y profunda que corresponden con los mayores logros del Representante Jhon Arley Murillo Benítez durante su gestión legislativa. Son asuntos de interés general, especialmente para la comunidad Afrodescendiente que representó gracias a su liderazgo en la curul de circunscripción especial.

- Ley del Viche
- Línea Especial de Crédito LEC de Finagro para comunidades Afro
- Becas Hipólita de ICETEX
- Impulso a la televisión étnica para la producción de contenidos Afro
- Presidencia Comisión Legal de Asuntos Afrocolombianos
- Situación Laboral de los pueblos Afrodescendientes en Colombia
- Censo Afro
- Lucha contra el Racismo
- Vivienda para el Chocó
- Caso Corporación Autónoma Regional Arauca
- Fortalecimiento organizativo de las comunidades afrocolombianas
- Partería Afro del Pacifico colombiano
- Sobre el Etnoturismo
El 20 de julio de 2020, el Representante Murillo da la gran apuesta parlamentaria con la radicación del paquete legislativo Afro, con un total de 10 proyectos de ley dirigidos exclusivamente a alcanzar la reglamentación de la Ley 70. En dichas propuestas se encontraba el Proyecto de Ley PL 198 DE 2020 CÁMARA (PL 483 DE 2021 SENADO) – BEBIDAS ANCESTRALES AFRO: “Por medio de la cual se adiciona el parágrafo del artículo 7º de la Ley 1816 del 19 de diciembre de 2016”
Una vez inicia trámite, esta iniciativa queda acumulada con otra propuesta que apuntaba al mismo objetivo de proteger y salvaguardar la producción de bebidas ancestrales. En ese sentido, el texto para discusión se nutre y amplia, teniendo como nuevo Objeto de proyecto: “El presente proyecto de ley tiene por objeto crear un marco regulatorio especial para reconocer, impulsar, promover y proteger el Viche/Biche y sus derivados como bebidas alcohólicas, ancestrales, artesanales, tradicionales y como patrimonio colectivo de las comunidades negras de la costa del pacífico colombiano, e impulsar el aprovechamiento cultural y económico de la producción de estas bebidas por parte de las comunidades negras de la costa pacífico colombiana”.
El proyecto además recibió mayores apoyos de otros sectores y partidos políticos y se formó un gran bloque parlamentario en defensa de la iniciativa. El Proyecto de ley fue objeto de discusión también en varias audiencias públicas en las que participaron las comunidades productoras o los llamados vicheros, organizados como asociaciones en los distintos departamentos dedicados a destilar, como son Cauca, Valle, Chocó y Nariño.
El 04 de diciembre de 2020 fue aprobado en primer debate de la Comisión III de la Cámara de Representantes, el proyecto de la hoy LEY DEL VICHE. En ese momento, el Jhon Arley Murillo explicó que:
“Este proyecto de ley además de aportar a la cultura Afro del pais, es un motor de reactivación economica y una herramienta que aleja a nuestros pueblos de las prácticas ilegales. Queremos nuestros territorios con cero coca y mucha caña para producir viche”
Las bebidas ancestrales de las comunidades negras del Pacífico colombiano se popularizaron desde hace algunos años gracias a eventos como el Festival Petronio Alvarez realizado en Cali, logrando reconocimiento y la masificación de la información alrededor de estas tradiciones. Ello favoreció la comercialización, pero también fue un factor para que algunas personas pretendieran registrar marcas o patentar productos para su fabricación a nivel industrial, desconociendo la protección de saberes y el aservo cultural alrededor de su producción.
Un trago de Viche o cualquier otro destilado de las comunidades Afro del Pacífico que se enmarca como bebida ancestral, no es considerado solamente un licor, es un producto que trae consigo la historia, la cultura y los saberes de la medicina Afrocolombiana.
Por estas razones, el reconocimiento y la protección de las practicas ancestrales para la destilación del viche y la producción de sus bebidas en todas sus variedades, se convierte en un hecho histórico para la comunidad Afrocolombiana.
La aprobación de la Ley del Viche se da el 15 septiembre de 2021 en su cuarto debate, segundo en Senado, y por decisión unánime se aprueba el texto que posteriormente pasó a conciliación sin ningún contratiempo y finalmente a sanción presidencial. La ley 2158 del 08 de noviembre de 2021 contiene 14 Artículos y está el proceso de reglamentación. (VER ANEXO #2 TEXTO COMPLETO LEY DEL VICHE)
En ese sentido y posterior a su aprobación, el Representante Jhon Arley Murillo realizó dos audiencias públicas sobre AVANCES EN EL MARCO REGULATORIO ESPECIAL PARA RECONOCER, IMPULSAR, PROMOVER Y PROTEGER EL VICHE/BICHE con las entidades encargadas. La primera fue celebrada el 05 de noviembre de 2021, cuyo objetivo fue de acuerdo al avance del marco regulatorio de la ley del Viche/Biche analizar la implementación de estrategias en conjunto con el Invima, Fundación Acua, H.R. Juan Fernando Reyes Kuri, Productores y transformadores de Viche, Destila Patrimonio, Asoparupa, Licenia Pinillos, Dionicia Alomia, Víctor Ayala, Fredy Edmundo Castillo, Everth Daniel Hurtado, Liceth Martínez, Manuel Grueso, y Yobys Aragón, y conforme al trabajo previo realizado por el representante en cuanto al seguimiento, investigación y descubrimiento de las historias del Viche y el valor que esta tradición representa para las familias del Pacifico colombiano, se aclararon dudas, hicieron aportes y establecieron compromisos, tales como:
La Fundación ACUA, se comprometió en la realización de proyectos pilotos, con el fin de establecer las condiciones mínimas que se requieren para un alambique y el desarrollo de la cadena productiva del Viche.
Invima, ofreció apoyo para tocar las puertas de las agencias de gobierno que apuntan a los emprendimientos y proyectos productivos. También solicitó información puntual sobre el nombre del producto que, conforme a información suministrada, no estaba debidamente reglamentado y se comprometió a revisar el tema.
Luego, el 02 de diciembre de 2021 se llevó a cabo la primera mesa técnica del Viche en el departamento de Quibdó, y en diciembre 17 de 2021 en la ciudad de Santiago de Cali, se realizó la Cumbre Vichera en el marco del Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez contando con la presentación de los representantes de las comunidades Afro en el comité interinstitucional del Viche y el Plan Especial de Salvaguardia.
Como consecuencia de lo anterior, se logró la mayor apuesta de reconocimiento cultural de las comunidades Afro en los últimos años y que una práctica ancestral se convirtiera en patrimonio exclusivo del Pacifico colombiano.
La segunda Audiencia Pública sobre el MARCO REGULATORIO ESPECIAL PARA RECONOCER, IMPULSAR, PROMOVER Y PROTEGER EL VICHE Y SUS DERIVADOS fue llevada a cabo el 16 de junio de 2022 de manera presencial en la ciudad de Cali, con el objetivo de hacer seguimiento a la reglamentación de la Ley del Viche y sus derivados, para la cual se contó con la participación de: Ministerio de Cultura, Ministerio de Salud, Invima, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Comercio, Dane, Yovys Aragón Hurtado – Representante legal de la Asociación Unidos con el Valle, Elquin Hair Chará Góngora – Productor de Viche, Liceth Quiñonez – Coordinadora General Asoparupa, Leonardo Adolfo Filigrana – Transformador de tradición vichera del Cauca, entre otros; concluyéndose lo siguiente:
- La necesidad que el Gobierno Nacional acelere el proceso de regulación y materialización de las reglamentaciones.
- Revisar en la ley qué otras entidades deberían avanzar en la expedición de reglamentaciones, teniendo en cuenta que debe concretarse el papel de cada actor para evitar generalidades que desemboquen en la supeditación de la voluntad de los competentes.
- Seguimiento con los próximos funcionarios a cargo del Gobierno, puesto que la ley concede doce meses a partir de su entrada en vigencia para cumplir con lo dispuesto, recordando que se expidió en noviembre del año pasado.
La Ley del Viche consolida la ruta de reactivación económica para las comunidades Afro, con instrumentos que se lograron definir en la Ley de emprendimiento, la Ley del Turismo y la línea especial de crédito de Finagro.
La aprobación de la Ley del Viche es una acción afirmativa que además de aportar a la cultura del país y reconocer los saberes ancestrales del pueblo Afro, será un motor de reactivación económica y una estrategia para erradicar, en los territorios, las prácticas ilegales.
Las LEC ofrecen un subsidio a la tasa de interés de los pequeños, medianos y grandes productores que requieren financiamiento para el desarrollo de sus procesos productivos en el sector agropecuario y rural colombiano para que puedan financiar sus actividades productivas con tasas de interés preferenciales.
El 18 de mayo de 2020, el Representante Jhon Arley Murillo citó al Ministerio de agricultura a audiencia pública en la Comisión Legal de asuntos afrocolombianos para conocer cómo operaba hasta la fecha la línea especial de crédito LEC para comunidades Afro, llevándose la sorpresa de que la misma nunca había sido activada. Es decir, pese a que estaba creada en papel, no había recibido recursos para su operación. En ese sentido y como resultado de la audiencia, FINAGRO, entidad adscrita el Ministerio de Agricultura, se compromete en activar la línea especial con una inyección de recursos, hasta alcanzar los 20mil millones de pesos por vigencia.
Y es así como la Resolución No. 06 de julio 22 de 2020 la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario incluyo la línea especial de crédito para comunidades negras en el plan anual de créditos desde la vigencia 2020 contemplando asi de manera diferencial la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera, tal como lo exige el marco jurídico de la ley 70. Y el 28 de julio de 2020, FINAGRO expide la Circular 40 para informar la reactivación de la Línea Especial de Crédito para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. (VER ANEXO #3 CIRCULAR FINAGRO REACTIVACIÓN LEC)
Por lo anterior La Comisión Legal afro creó una subcomisión para hacerle seguimiento a la LEC designándolo como coordinador ponente de este tema, para lo cual se hace la instalación de mesa técnica el 31 de julio de 2020 con la presencia del Presidente de FINAGRO – Dairo Estrada donde participaron los interesados en acceder al crédito, para recibir información, asesoría y acompañamiento en el tramite requerido.
A la línea especial de crédito de FINAGRO podrán acceder los consejos comunitarios y organizaciones negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, certificados por el Ministerio del Interior, así como los miembros de estos consejos y organizaciones debidamente certificados por el Representante Legal de la comunidad étnica (debe contar con registro del Ministerio del Interior)
FINAGRO es un banco de segundo piso, su rol en el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario no es el otorgamiento de créditos de manera directa a los productores, sino a través de operaciones de redescuento con otros establecimientos de crédito, de modo tal que su relación jurídica directa es con el intermediario financiero y no con el beneficiario del crédito.
Esto quiere decir que el productor debe acercarse al intermediario financiero de su confianza y tramitar directamente el crédito FINAGRO, allí le solicitarán, de acuerdo con sus políticas internas, los documentos y requisitos para el estudio y análisis de la solicitud de crédito y son estas entidades las que tienen la competencia y autonomía en aprobar o negar los créditos.
Cuando el intermediario financiero aprueba el crédito, lo registra en FINAGRO para solicitar los recursos prestados, y FINAGRO le transfiere los recursos a la entidad financiera, con el fin de que proceda a efectuar el desembolso del crédito.
En sus primeras tres vigencias de operación, la LEC para comunidades Afro benefició a 1570 campesinos afrocolombianos en todo el país, con la entrega de más de 17mil millones de pesos en créditos y 4mil millones más para el subsidio de la tasa de interés.
TABLA 1. Créditos otorgados por departamento

Fuente. FINAGRO respuesta a requerimiento (25 abril 2022) Ver anexo #4
El Fondo de Becas Hipólita tiene la finalidad de otorgar créditos condonables para acceder a programas de maestrías o cursos cortos en el exterior, en alguna de las mejores universidades del Academic Ranking of World Universities (Ranking de Shanghái) ó QS World University Rankings ó U.S. News & World Report’s Rankings ó el Times Higher Education World University Ranking (THE), para financiar los costos de matrícula, sostenimiento y tiquetes de los estudiantes.
Este fondo fue una propuesta del Gobierno Nacional en su primer año de mandato, sin embargo, solo fue hasta que el Representante Jhon Arley Murillo le exigió al Ministerio de Educación la puesta en marcha del mismo, que éste inicio convocatorias.
Un año después de dicha gestión y mediante la proposición No. 2 del 29 de julio de 2021, se aprobó debate de control político al Ministerio de Educación Nacional en la Comisión Legal de Asuntos Afrocolombianos, con el objetivo de hacer seguimiento al tema educativo de las comunidades Afrocolombianas y dar respuesta a dos interrogantes:
-
- ¿Qué acciones o estrategias implementará el Ministerio de Educación Nacional frente a las políticas de acceso y permanencia de los jóvenes afrocolombianos en las instituciones de educación superior?
- ¿Cuál es la respuesta del Gobierno Nacional frente a las exigencias realizadas por los jóvenes afrocolombianos en el marco del PARO CÍVICO referente a la educación superior?
Ver Anexo #5 respuesta del Ministerio de Educación Control Político
La preocupación del Representante Jhon Arley Murillo por los temas educativos en la población afrocolombiana están asociados al diagnóstico realizado por la Academia y la CEPAL, éstos indican por ejemplo que, la tasa de analfabetismo de esta población (Afro, negra) es tres veces superior a la del resto del país, de cada 100 jóvenes de la población NARP apenas 2 tienen acceso a estudios superiores.
Se advierte una fuerte inequidad estructural en materia educativa en el país, que afecta especialmente a la comunidad Afrocolombiana.
Así mismo, El estudio de la CEPAL AÑO 2020 – Afrodescendientes y matriz de la desigualdad social en América Latina, indica que, el acceso a servicios más avanzados, como la infraestructura digital, y a las oportunidades de conexión a Internet, es cada vez más esencial para la inclusión social y para las oportunidades de desarrollo de las personas y comunidades.
Sin embargo, el cambio tecnológico se da en condiciones de desigualdades estructurales persistentes y la expansión de las nuevas tecnologías se combina con brechas digitales que exacerban desigualdades preexistentes en términos de acceso a la información y al conocimiento.
En ese sentido y consecuente con esta problemática que impide el desarrollo de la comunidad afrocolombiana, el representante Murillo radicó tres proyectos de ley que apuntaban al cierre de la brecha de desigualdad de la educación superior. Recordemos que éstos fueron:
PL 178 DE 2020 CÁMARA (492 DE 2021 SENADO) – CUPOS AFRO UNIVERSIDADES: “Por medio de la cual se crean los Cupos Especiales en Universidades Públicas para los estudiantes pertenecientes a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras del país”
PL 179 DE 2020 CÁMARA (PL 490 DE 2021 SENADO) – ESTAMPILLA PRO UPACIFICO: “Por medio de la cual se modifica el artículo 1 de la Ley 1685 de 2013, por medio de la cual se autorizó la emisión de la Estampilla Pro Universidad del Pacífico en memoria de Omar Barona Murillo”
PL 352 DE 2020 CÁMARA – FONDO ESPECIAL DE BECAS AFRO: “Por medio de la cual seadopta una política pública de estado para la promoción de la educación superior de los miembros de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y se dictan otras disposiciones”
El paquete legislativo por la educación superior como se le denominó a esta serie de iniciativas, logró la aprobación del proyecto 179 DE 2020 CÁMARA (PL 490 DE 2021 SENADO) – ESTAMPILLA PRO UPACIFICO, que al cierre de este informe sigue a la espera de sanción presidencial.
En lo correspondiente al tema de becas Hipólita, se realizó audiencia pública en seguimiento a su ejecución el 02 de mayo de 2022 con el objetivo de verificar la implementación del Fondo, con la participación de: Viceministro de Educación Superior – Maximiliano Gómez, Vicepresidente de ICETEX – Eduardo Barcha.
Así mismo de profesionales afrocolombianos becarios del Fondo: Karol Viviana Mejía- Máster en Energías Renovables y Sostenibilidad Energética de la Universidad de Barcelona, Andrés Felipe Caicedo – Máster en Gobierno y Administración Pública de la Universidad Complutense de Madrid, Jhonatan Murillo – Curso de perfeccionamiento de inglés en Georgetown University, María Mónica Obeso – Magister en Derecho Internacional con Énfasis en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Nueva York, Dayan Palacios – Abogado Magister en Gestión Pública de la Universidad Autónoma de Barcelona Y Paola Andrea Arce – Politóloga Magister en Políticas de Desarrollo Internacional de la universidad de Chicago, Claudia Orobio – Médica, Jilmar David Robledo Caicedo – Economista, Jorge Américo Viveros – Abogado, Angélica Lozano Mosquera – Profesional en Marketing, Adriana Suarez y Jorge Solís.
En dicha audiencia se conocieron los resultados del programa en las vigencias 2020 y 2021 y posteriormente, mediante requerimiento de julio de 2022, se conocieron los resultados de la convocatoria de dicha vigencia. La información puede ser consultada en el Anexo #6 de respuesta al requerimiento.
En resumen, se pudo conocer que durante las tres vigencias, el ICETEX otorgó un total de 82 becas discriminadas por periodo de la siguiente manera:
Tabla 2. Número de becas Hipólita por año desde su puesta en marcha
Año |
Becas |
2020 |
35 |
2021 |
33 |
2022 |
14 |
Fuente. Tabla propia con información del Ministerio de Educación Nacional
Como conclusión a la audiencia pública del 02 de mayo de 2022, se acordaron los siguientes compromisos:
. El viceministro de Educación Superior se comprometió en seguir trabajando en procura del fortalecimiento de programas que permitan convertir en política de Estado el Fondo de Becas Hipólita.
. Seguimiento a la revisión de ampliación del tiempo de apertura de la convocatoria, para que los estudiantes logren consolidar sus respectivas matrículas.
. Alentar a los jóvenes beneficiarios del programa para que estos sean aliados para los nuevos beneficiarios.
. Ampliación de los canales de difusión del Fondo de Becas Hipólita, tanto en redes sociales como en general.
. Revisión de los tiempos de los desembolsos, para que estén ajustados a las dinámicas de las universidades.
. Solicitar al ICETEX la correspondiente capacitación a sus funcionarios con respecto al Fondo de Becas Hipólita.
(VER Anexo #7 RELATORIA AUDIENCIA)
De acuerdo con los lineamientos de ICETEX, los destinatarios de los créditos condonables que se otorgarán en el marco de este fondo serán profesionales colombianos, que pertenezcan a las comunidades negras (afrocolombianas, raizales y palenqueras), para financiar su formación en programas de Maestría o Cursos Cortos en las mejores universidades del mundo para contribuir al desarrollo del país.
En el periodo legislativo 2018 – 2019 (08 de mayo 2019), durante la discusión de la Ley de Modernización Tic presentado por el Gobierno Nacional, el representante Jhon Arley Murillo radicó proposición para incluir en el Articulo 14 un nuevo numeral para reconocer la televisión étnica y afrocolombiana.

Documento original radicado para su discusión y aprobación
El 25 de julio de 2019 fue firmada la Ley 1978 por medio de la cual se modernizó el sector de las tecnologías y las comunicaciones. Para ese momento se anunció que había sido aprobado el Artículo que incluyó y reglamentó lo correspondiente a la televisión étnica. Todo ello en respuesta a lo establecido en el Art. 35 de la Ley 70 que después de 23 años no había sido reglamentado.
El 09 de diciembre de 2019 se realizó en Cali el primer Foro para Creadores de contenidos Afro, con la asistencia técnica del Ministerio Tic, donde fue socializada la ley y se convocó a todos los interesados a participar en la construcción del decreto reglamentario de la misma. El objetivo era realizar las mesas técnicas en el resto de ciudades capitales del país con población afrocolombiana como Medellín, Cartagena, Bogotá y Quibdó; infortunadamente en el primer trimestre de 2020 empezó la emergencia sanitaria por Covid19 y este propósito fue suspendido.
En cumplimiento de los compromisos asumidos por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MinTIC, luego de que el Representante a la Cámara Jhon Arley Murillo Benítez incluyera dicho artículo y como resultado de la información recolectada por el Ministerio durante la mesa técnica, se logró que a partir de 2020 se incluyera la categoría especial y diferencial para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras en las convocatorias para la producción de televisión pública.
El representante Jhon Arley Murillo continuó liderando acciones para acercar a los productores de contenidos Afro a los procesos que desde el Ministerio de las Tic se desarrollaban y fue así como para el día 19 de junio de 2020 se citó a conversatorio virtual con el viceministro Tic, Iván Mantilla, para dar claridades sobre la convocatoria que estaba en curso y permitir que los interesados conocieran la ruta para su postulación.
En desarrollo de la primera convocatoria y junto a organizaciones consolidadas como el Consejo Audiovisual Afrodescendiente de Colombia WI DA MONIKONGO y la Mesa de Contenidos Afro del Valle del Cauca, el representante advirtió que el recurso asignado a la convocatoria de producciones afrocolombianas no estaba proporcionalmente ajustado en lo que corresponde al número de población y que además, la convocatoria indígena tenía una asignación diez veces superior que la Afro. Por lo tanto, solicitó al MINTIC ajustar el presupuesto. En su comunicación, se indicaba que:
De acuerdo con la información publicada en www.mintic.gov.co y el documento borrador con las condiciones de participación, en lo correspondiente a la convocatoria No.3 dirigida a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, observo con sorpresa que la distribución del presupuesto para esta población es de un total de $189.417.642 (ciento ochenta y nueve millones cuatrocientos diecisiete mil seiscientos cuarenta y dos pesos) para la financiación de únicamente 3 productos audiovisuales de 1 capítulo en una categoría de producto documental
Mientras que el presupuesto asignado en la convocatoria No.2 para comunidades indígenas es de $1.007.470.602 (mil siete millones cuatrocientos setenta mil seiscientos dos pesos) para la producción de 13 audiovisuales de 1 capítulo en dos categorías, documentales y ficción.
Teniendo en cuenta esta información, me permito indicar que la convocatoria no es equitativa y estaría siendo improcedente porque no tiene en cuenta el número de población de cada colectividad étnica, para definir los criterios de distribución del presupuesto.
El presupuesto de la convocatoria para comunidades indígenas es 10 veces mayor al establecido para comunidades NARP. No obstante, el número de población en el territorio nacional de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras es cuatro veces más que las indígenas.
Ver Anexo #8 Petición a MINTIC
La respuesta a esta petición fue recibida durante el conversatorio virtual del 19 de junio, donde efectivamente el Viceministro informó que tomando en consideración los argumentos expuestos por el representante, la convocatoria afro se ajustó hasta tener una asignación de $681.710.800 para financiar 8 productos audiovisuales. (Ver Anexo #9 Convocatoria ABRE CÁMARA 2020)
En las vigencias 2021 y 2022 el Mintic continuó realizando las convocatorias con inclusión de la categoría diferencial para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. A continuación se presenta la información relacionada con los resultados de las convocatorias 2020, 2021 y 2022 que son una muestra del trabajo por las comunidades étnicas y que son evidencia del cumplimiento de compromisos del Representante.
AÑO |
RESULTADOS |
2020 | En desarrollo de la convocatoria de esta vigencia, se recibieron 23 solicitudes de participación, de las cuales siete (7) resultaron ganadoras, a estas el MinTIC/Fondo único de TIC les asignó un estímulo de $764’787.198 millones de pesos. |
2021 | Durante la convocatoria ABRE CÁMARA llevada a cabo en 2021dirigida a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y población ROM se recibieron treinta y tres (33) solicitudes de participación de las cuales cinco (5) resultaron ganadoras, con un estímulo de $954’000.000 millones de pesos |
2022 | Durante la convocatoria llevada a cabo en 2022 dirigida a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras y a la población ROM se recibieron dieciséis (16) solicitudes de participación, de las cuales siete (7) resultaron ganadoras, con un estímulo de $1269’000.000 millones de pesos |
Fuente: respuesta a requerimiento hecho a MINTIC. Revisar Anexo 10 con la respuesta a requerimiento.
A la fecha se desconoce el decreto reglamentario que sobre la televisión étnica quedó incluido en la Ley 1879 de 2019 por lo que se instauró una acción de cumplimiento contra el Mintic.
- Entidad accionada: MINISTERIO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
Norma incumplida: LEY 1879/2019
Estado de la ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO: ADMITIDA / hasta la fecha se encuentra para fallo la parte accionada respondió la demanda anexando decretos y resoluciones de su ejecución.
Garantizar el acceso de los pueblos étnicos a la comunicación pública y al espectro electromagnético es una acción afirmativa de inclusión y reconocimiento de la diversidad étnica para el fortalecimiento de la democracia y el acceso al conocimiento, fortaleciendo la identidad nacional.
La Comisión Legal para la Protección de los Derechos de las Comunidades Negras o Población Afrocolombiana, fue creada mediante la Ley 1833 del 4 de mayo de 2017.
El objeto de la Ley 1833 de 2017 es asegurar la protección de los derechos colectivos e individuales en el mejoramiento de sus condiciones y calidad de vida a partir de la gestión legislativa, institucional, organizativa y el control político que realicen los afrocolombianos a través de esta Comisión Legal.
Esta Comisión de corte pluralista, étnica y democrática, tiene por objeto trabajar conjunta y coordinadamente para la generación de propuestas normativas y políticas que contribuyan a la superación de las grandes desigualdades que separan a los afrocolombianos del resto de la sociedad: propendiendo por el respeto y garantía de la diversidad étnica y cultural de la Nación; la defensa de su patrimonio; la generación de espacios y canales efectivos de participación y la visibilización de la población en el contexto local, nacional e internacional. (Tomado de https://www.camara.gov.co/comision/comision-legal-afrocolombiana/ )
El 28 de julio de 2020, en sesión de la Comisión Legal Afrocolombiana registrada en el Acta No. 10 y con 12 votos a favor, el Representante Jhon Arley Murillo fue elegido como Presidente de dicha comisión para el periodo 2020 – 2021 acompañado en la Vicepresidencia por el Senador Israel Zúñiga.
A continuación se deja constancia de las palabras de agradecimiento luego de tomar juramento del cargo:
“Compañeros muchas gracias. Inicialmente agradecer a aquellos que han postulado mi nombre para el ejercicio de la Presidencia de la Comisión Legal Afro en este período, una comisión de la mayor importancia para las comunidades afrocolombianas, palenqueras y raizales de este país, inicialmente agradecer a la mesa saliente a nuestro compañero Jorge Mendez, a nuestro compañero Faber Muñoz, reconocer el trabajo, reconocerle el liderazgo en el ejercicio y funcionamiento de la comisión, una comisión que en medio de esta crisis por el covid 19 estuvo siempre activa reclamando y exigiendo por nuestras comunidades, una comisión que a través del debate de control político logró generar temas muy importantes para nuestras comunidades en este período pasado, una comisión que estuvo siempre exigiendo derechos por nuestras comunidades; reconocerles a ustedes ese gran trabajo, reconocerles a ustedes el llevar siempre la vocería de nuestras comunidades y decirles que asumíremos este mandato que ustedes nos entregan el día de hoy de la mejor manera, trabajando por nuestras comunidades, haciendo que esta comisión sea cada vez más importante y construyendo sobre lo construido construyendo sobre la mesa directiva que abrió este período a nombre de Milton Angulo y Elizabeth Jay Pang, construyendo sobre lo construido por Jorge Mendez y Faber Muñoz para que en este tercer año de este período legislativo que nos corresponde, esta comisión pueda ser cada día más tenida en cuenta, que podamos seguir ejecutando ese plan de acción que definimos y aprobamos al inicio de esta legislatura o este período de este congreso y que esta Comisión Legal Afro en estos momentos de incertidumbre para el mundo donde este covid 19 ha venido afectando en mayor medida a nuestra comunidad, ha venido visibilizando esa desigualdad en un momento histórico del mundo donde seguimos luchando en contra del racismo, donde seguimos luchando en contra del racismo estructural que afecta nuestro país, que esta comisión se convierta en faro para seguir impulsando desde el congreso aquellas iniciativas legislativas, como aquella autoría de la doctora Astrid que tuve la oportunidad de ser coautor y ponente, del certificado
étnico y aquellas que vengan en el trámite de este congreso para cerrar la brecha que hoy afecta a nuestras comunidades y seguir luchando en contra del racismo estructural que nos afecta y creo que ese mandato que ustedes me han dado, intentaré cumplirlo de la mejor forma trabajando por el bien de todas las comunidades afro, palenqueras y raizales de este país.
Nuevamente me resta darle a ustedes las gracias por la designación, darle a ustedes las gracias por haberme postulado y por haberme honrado con sus votos para asumir este honor, porque es un honor muy importante el representar la comisión que hoy representa a más de 8 millones de afrocolombianos en este país y solamente decirles que trabajaré igual que los que me han precedido, para hacerlo de la mejor forma, posible nuevamente a ustedes muchas gracias.”
(Ver Anexo #11 Acta No.10 Comisión Legal Afro)
El Representante a la Cámara Jhon Arley Murillo, junto a su asesor de asuntos afrocolombianos, Silvio Garcés, plantearon la hoja de ruta o Plan de Acción para la Comisión legal Afro, que incluyera tanto el trabajo de control político a los Ministerios y Entidades, como, el desarrollo de audiencias públicas para dar participación a las comunidades. Todo articulado alrededor de los temas de la agenda legislativa Afro presentada por el Congresista y otros miembros de la Comisión.
(Ver Anexo #12 Plan de Acción Comisión Legal Afrocolombiana)
Para el periodo 2020 – 2021, la agenda legislativa afro estuvo constituida por los siguientes proyectos de ley:

Gráfico. Producción Asesor comunicaciones UTL Representante Jhon Arley Murillo
La primera Comisión Legal de Asuntos Afrocolombianos del Congreso de Colombia que sesionó a partir de 2019 y hasta 2022 estuvo conformada por los siguientes Congresistas:
- ANGULO VIVEROS MILTON H.
- ARROYAVE RIVAS FABIO FERNANDO
- BANGUERO ANDRADE HERNÁN
- BONILLA SOTO CARLOS JULIO
- CARRASQUILLA TORRES SILVIO JOSÉ
- CASTRO CÓRDOBA JUAN LUIS
- CÓRDOBA MANYOMA NILTON
- DÍAZ LOZANO ELBERT
- JAY-PANG DÍAZ ELIZABETH
- LOZADA VARGAS JUAN CARLOS
- MÉNDEZ HERNÁNDEZ JORGE
- MUÑOZ CERON FABER ALBERTO
- MURILLO BENITEZ JHON ARLEY
- SÁNCHEZ MONTES DE OCA ASTRID
- SIMANCA HERRERA VICTORIA SANDINO
- ISRAEL ZUÑIGA IRIARTE
Y al ser la primera vez que la Comisión Legal ejercía funciones, se hacía necesario fortalecer su trabajo. En ese sentido, el Representante Jhon Arley Murillo aunó esfuerzos con organizaciones internacionales de apoyo a la gestión legislativa, para la contratación de un equipo multidisciplinar experto en temas étnicos. Este equipo fue presentado el 09 de noviembre de 2020 según consta en acta No.15 (Anexo #13 adjunto Acta No.15)
En conclusión, durante la presidencia del Dr. Jhon Arley Murillo, la Comisión Legal afrocolombiana avanzó notablemente en la realización de los debates de control político a Ministerios y entidades y además, gracias a una de sus integrantes, la Dra. Astrid Sánchez Montes de Oca quien estaba como vicepresidenta de la Cámara de Representantes, se institucionalizó la sesión plenaria Afro con motivo de la conmemoración del Día de la Afrocolombianidad, cada año entre la semana del 15 al 21 de mayo.
Para conocer a detalle todo el trabajo realizado durante el periodo legislativo 2020 – 2021 revisar el documento Anexo #14 INFORME LEGISLATIVO 2020-2021
Luego de conocer las cifras sobre la situación laboral de los afrocolombianos en el país, que reflejan cómo durante siete años esta población ha registrado las cifras más altas de desempleo, el representante a la Cámara citó en audiencia pública a los Ministerios de Trabajo y Salud, así como el DANE. La Procuraduría también acompañó la Audiencia y por el sector privado estuvieron presentes la ANDI, ASOCAJAS y FENALCO.
Por parte de las Organizaciones Afro, participaron CNOA Afro y el Consejo Laboral Afrocolombiano CLAF.
Las cifras reveladas por el Ministerio del Trabajo, dan cuenta de la realidad laboral de las comunidades Afrocolombianas. La desigualdad en el acceso a un trabajo digno y formal marca la situación de la empleabilidad Afro en el país.
Ver Anexo #15 Respuesta Ministerio del Trabajo
Durante la audiencia pública, el representante Jhon Arley Murillo indicó que, “Tal como lo habíamos advertido durante las discusiones de los proyectos de ley en Comisión y Plenaria, se requieren políticas públicas que cierren la brecha de la desigualdad y combatan las barreras de acceso al empleo en la población afrocolombiana”
El Congresista explicó que, desde 2015 la población afrocolombiana viene presentando tasas de desempleo superiores al resto de la población en el país. No obstante, siete años después no se cuenta con políticas públicas que conlleven a cambiar esta situación.
De acuerdo con el informe presentado por Mintrabajo, “en cuanto a la tasa de desempleo de la población que se autorreconoció como población NARP para 2019, esta se ubicó en 12,5%, 1,2 p.p. por encima de la registrada para 2018. La tasa de desempleo de la población NARP ha estado por encima de la del total nacional para el periodo 2015 – 2019”
La desigualdad tiene unas raíces muy profundas que agravan la situación. Según un informe del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – Dejusticia, que detalla las condiciones de discriminación laboral en la ciudad de Bogotá: Las hojas de vida de afrodescendientes reducen en un 7,79% la probabilidad de una llamada para una entrevista de trabajo si se comparan con el resto de las hojas de vida, mientras que las de personas blancas aumentan la misma probabilidad en 3%. Aunque ambos candidatos cumplan con el perfil exigido.
Estamos ante hechos de racismo estructural que requieren políticas públicas integradoras que permitan articular acciones en diferentes ámbitos, desde lo educativo, cultural, social, hasta la legislación laboral.
Así mismo, el censo de población y vivienda 2018 del DANE, para las variables del mercado laboral arrojó que, al analizar la distribución de las actividades económicas realizadas por esta población (Afro) se encuentra que el 34,7% trabajó por lo menos una hora en una actividad que le generó algún ingreso; el 23,9% realizó oficios del hogar y el 21,7% solo estudió.
TABLA. Distribución porcentual de la actividad económica realizada la semana pasada según autorreconocimiento étnico – Censo 2018. Total, nacional
Así mismo, para el período septiembre 2020 – agosto 2021, la tasa de informalidad de la población NARP se ubicó en 64,9%, 2,4 p.p. por encima de la registrada durante septiembre 2018 – agosto 2019, la cual se ubicó en 62,5%.
En general se observa el deterioro en los principales indicadores de mercado laboral de la población afrocolombiana y en mayor medida si se evalúa por el componente de género. Por ejemplo: Se evidencia que la brecha en la tasa de desempleo por sexo presenta un sustancial crecimiento, pasando de 8,4 p.p. en septiembre 2018 – agosto 2019 a 11,6 p.p. Para el período septiembre 2020 – agosto 2021, en ambos casos los hombres presentan tasas de desempleo por debajo de las mujeres, la tasa de desempleo de las mujeres NARP es un poco más de dos veces la de los hombres.
Es decir, una mujer Afro tiene menos opciones de acceder a un empleo que un hombre, elevando su vulnerabilidad económica y social y llevando nuevamente la discusión a la necesidad del establecimiento de políticas públicas con enfoque diferencial en todos los sentidos.
Cabe recordar entonces que una de las acciones adelantadas desde el legislativo por el Representante Murillo, fue la inclusión en la Ley 2125 de 2021 “Ley Creo en Ti” del numeral 14 en el Art.18 para que las mujeres pertenecientes a comunidades indígenas, negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales, sean población prioritaria al acceso de los beneficios que otorga dicha ley, que están relacionados con emprendimiento.
También se evidenció que la población Afrocolombiana esta sobrerrepresentada en el trabajo infantil, lo que constituye una grave violación a los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
La problemática está sobrediagnosticada y es evidente que se requieren acciones que contribuyan a detener la discriminación laboral; en este caso, se analiza la discriminación por condición étnica. De acuerdo con el Bufete internacional Baker McKenzie y su oficina en Colombia:
Aunque las empresas están apuntando en mayor medida a la inclusión de los trabajadores de diversas etnias y razas, aún hay retos por superar. Un informe de Baker McKenzie resaltó que temas como el acceso a la educación y escasas oportunidades laborales para poblaciones afro e indígenas impiden un panorama más equitativo.
De hecho, revelaron que la participación laboral de las empresas, según el Centro Nacional de Consultoría, está distribuida en 62% blancos, 30% mestizos, 6% afrocolombianos y 1% indígenas. Asuntos Legales consultó a Daniela Liévano, asociada del área de Práctica Laboral y Compensación de Baker McKenzie, para conocer cómo proceder ante una situación de discriminación racial laboral.[1]
[1] Tomado de: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/conozca-cinco-inquietudes-legales-sobre-la-discriminacion-laboral-en-las-companias-3164479
En lo que corresponde a la audiencia pública, también participó la Academia a través de la Universidad ICESI y la Universidad del Valle. Ambas instituciones desarrollan importantes aportes al debate, gracias a las investigaciones adelantas por sus centros de estudios Afrodiásporicos.
Como propuestas al cierre de la Audiencia de empleabilidad Afro, el Representante manifestó que se hace necesario adelantar acciones tales como: Realizar ferias de empleo con enfoque diferencial Afro a través de las agencias de empleo de las Cajas de Compensación Familiar en el mediano plazo y mientras se vaya cerrando la brecha de desigualdad, incluir variables de enfoque étnico en los informes empresariales para evaluar el comportamiento en el sector privado y avanzar en el trámite de proyectos de Ley que cierren las brechas de desigualdad con las comunidades étnicas.
Esta audiencia pública permitió:
- Evaluar con el gobierno nacional, con los gremios económicos, con las organizaciones afrodescendientes y con la academia, las condiciones actuales de trabajo, empleabilidad y emprendimiento de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras del país, conforme a los resultados arrojados por el Censo de población y vivienda 2018;
- Igualmente permitió Identificar las principales barreras de acceso al trabajo de calidad y al emprendimiento que hoy enfrentan las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras del país.
y permitió conocer y valorar las principales propuestas que desde el Gobierno Nacional, los gremios económicos, las organizaciones afrodescendientes y la academia se plantean, para superar las barreras y facilitar el acceso al trabajo de calidad y al emprendimiento de las poblaciones afrodescendientes.
En el marco de todas estas acciones, la imagen del representante Jhon Arley Murillo a nivel nacional estaba reconocida por su defensa del empleo digno sin distinción de etnia; ello llevó a que varios ciudadanos encontraran en él un puente para defender sus derechos ante las instituciones. A continuación, se presenta un caso donde el representante, luego de conocer que se trataba de comportamientos de discriminación y racismo, presentó denuncia ante la Fiscalía para que fuera investigado.

Imagen original tomada de la convocatoria de empleo del portal Computrabajo.com.co
La convocatoria apareció primero en la plataforma donde se publican las ofertas de empleo y rápidamente se hizo viral en redes sociales. En la misma estaba claramente identificada la empresa de la cual provenía la solicitud (OSYA) que rápidamente respondió mediante comunicado, que no aceptaba la responsabilidad sobre el hecho, argumentando que sus cuentas para la publicación de convocatorias de empleo habían sido manipuladas.
En archivo anexo #16 puede consultar la denuncia realizada ante la Fiscalía General, de la cual a la fecha no se tiene respuesta.
Vale la pena mencionar también que en el año 2020 el representante Jhon Arley Murillo había realizado control político a la inclusión laboral de los Afrocolombianos en espacios de poder y decisión nacional, encontrando que solo 3 de las 42 dependencias, entidades y Ministerios del Gobierno Nacional son lideradas por Servidores Públicos afrodescendientes y que ámbitos como la carrera diplomática y las fuerzas militares no incluyen afrodescendientes para procesos de selección y ascenso.
Ver anexo 17 CONSOLIDADO RESULTADOS de control político cargos afro en el Gobierno Nacional
Otra de las acciones concretas de gestión legislativa adelantada fue la realización de la Feria de empleo Afro a través de la agencia de empleo del SENA. Esta actividad resultó de una serie de reuniones que se adelantaron con la entidad y que finalmente lograron concretar su realización para el 21 de mayo en el marco de la conmemoración del día de la afrocolombianidad. La misma tuvo como finalidad generar oportunidades de formación, empleo y emprendimiento para la población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera.
La articulación entre sectores y la participación de la ciudadanía permitieron que, como resultado de la feria, participaran 820 empresas, se presentaran 11.808 postulaciones y 333 colocaciones en puestos de trabajo. La feria contó con 530 inscritos en la agencia de empleo y 2.725 orientados durante la atención con asesores y conversatorios.

Gráfico. Producción Asesor comunicaciones UTL Representante Jhon Arley Murillo
El Representante también entendió que gran parte de la generación de empleo pasa por la generación de empresa y el impulso a los emprendimientos y en sentido adelantó gestión con INNPULSA. Por esta razón, el HR. Jhon Arley Murillo se reunió el 25 de septiembre de 2019 con el Director de INNPulsa Ignacio Gaitán en el que se trataron temas relacionados con emprendimientos afro en las áreas de gastronomía, bebidas ancestrales, belleza y estética afro, vestuario afro, música e industrias culturales, contenidos de etnoeducacion.
Así mismo, se abrió el espacio a la participación de emprendimientos con enfoque étnico Afro en eventos nacionales como Héroes Fest en la ciudad de Pereira, eventos emprendimiento afro y economía naranja, emprendentón en la ciudad Cali.
El 21 y 22 de Noviembre de 2019 en Pereira se llevo a cabo el ´Héroes Fest´, en alianza con Colombia 4.0, donde hubo un panel AFRO que contó con la participación de HANNY MENDOZA, todo ello gracias a la gestión del Representante Murillo, pues este es uno de los principales festivales de emprendimiento, innovación, creatividad y transformación digital del país que, gracias a la alianza entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de iNNpulsa Colombia y el Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, recorrió distintas ciudades del país, convocando a cerca de 33 mil personas (a nivel presencial) entre Yopal, Bogotá, Barranquilla y finalmente, Pereira, con la coorganización de la Universidad Tecnológica de Pereira, lugar donde también se llevó a cabo esta jornada.

Invitación al Héroes Fest 2019. Pereira
El éxito de Héroes Fest es gracias a todos los emprendedores que le apuestan al desarrollo económico del país a través de propuestas innovadoras. Con esta alianza se buscó fortalecer el ecosistema local y regional de emprendimiento, transformación digital e innovación a través de la difusión de herramientas para promover la escalabilidad, sostenibilidad y crecimiento con el fomento de la articulación entre instituciones, la dinamización de la oferta y la conexión con la comunidad emprendedora asistente a cada festival.
Posterior a ello se adelantó nuevamente reunión entre el Congresista Jhon Arley Murillo y el presidente de Innpulsa Ignacio Gaitan (17 de marzo 2021) para hacer seguimiento a compromisos institucionales asumidos en el primer encuentro:
– Institucionalizar las actividades que se han realizado con enfoque Afro como lo son la Emprendetón y participación en Héroes Fest.
– Por ende, se definirá la fecha de un Emprendetón Afro a realizar en la ciudad de Bogotá, así como un espacio de socialización de la oferta de iNNpulsa donde se brinde asesoría y resuelvan dudas sobre las convocatorias y cómo aplicar a estas.
– En relación con la Ley de Emprendimiento, se compartirá el borrador de decreto sobre compras públicas una vez Colombia Compra Eficiente lo presente para revisión y socialización.
– Adicionalmente, se espera tener más claridad sobre la unificación de instrumentos de emprendimiento debido a los plazos establecidos, participación y pasos a seguir con el desarrollo de la unificación.
En virtud de los compromisos adquiridos con el Director de innlpulsa se adelantó Emprendetón Afro en Bogotá la cual conto con dos invitados especiales por gestión del HR. Jhon Arley Murillo. Éstos fueron la diseñadora de modas NIA MURILLO y el Creador de contenidos Afro ENRIQUE HURTADO de Afrotics; quienes residen en la ciudad de Cali – Valle y participaron en representación del espacio con el enfoque diferencial que INNPulsa accedió a implementar.
En el marco de la emergencia sanitaria, debido al COVID-19 en el país, la primera Emprendetón Afro se realizó de forma virtual los días 4 y 5 de noviembre y tuvo la participación de 195 inscritos y el invitado especial DIMART PINO diseñador y empresario de Buenaventura. Esta Emprendetón estuvo orientada a través de talleres dinámicos para sensibilizar y transferir herramientas alrededor de los aspectos fundamentales de la aceleración empresarial en emprendimientos en etapa temprana que requieran ajustar y mejorar su estrategia en aras de potenciar su crecimiento.
Teniendo en cuenta que el Gobierno nacional radicó un proyecto de ley para favorecer los emprendimientos en el país, el representante Jhon Arley Murillo retira el PL de su autoría, denominado Ley de emprendimiento Afro (que hacía parte del paquete legislativo Afro radicado en 2020) y presenta una proposición al PL 122/2020 Cámara 161/2020 Senado fundamentada en disposiciones establecidas en el artículo 55 transitorio de la constitución política y la Ley 70 de 1993 que ordena promover y estimular los emprendimientos productivos en las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, que hoy es ley de la República y se amplía en el capítulo proposiciones.
VER ANEXO #18 PROPOSICIÓN Ley De Emprendimiento
En 2005 se estimaba que la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera era de 4’4311.757 personas correspondiente al 10,62% de la población total. Para 2018 y de acuerdo con las organizaciones que agrupan a las comunidades negras, la población equivaldría al 25% del total del país. Sin embargo, teniendo en cuenta los resultados del censo afro presentado por el DANE en noviembre de 2019, se concluyó que los datos presentados fueron producto de un proceso irregular, que tuvo dificultades operativas y de implementación lo que generó rechazo en la comunidad Afrocolombiana que los catalogó como un genocidio estadístico.
Al conocer los resultados, la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas (CNOA) indicó que entre el 2005 y el 2018 el 30% de las personas se identificaron como negras afro, raizales o palenqueras esto equivale a 2.9 millones de habitantes (cerca del 6% del total de la población de Colombia), por lo que los datos entregados por el DANE perpetúan la invisibilidad estadística a la cual se enfrenta la población afrocolombiana.
En virtud de ello, el 25 de noviembre de 2019 se citó debate de control político para que el director del DANE compareciera para dar respuesta a los interrogantes que sobre los resultados del Censo Afro, tenía la comunidades y la bancada Afro del Congreso de la República.
De acuerdo con el Censo poblacional 2005, la población negra, afrocolombiana, raizal y Palenquera del país correspondía a 4. 311.757 personas, equivalentes al 10.62% del total de la población Colombiana. ¿Cómo se explica que para el Censo del 2018, es decir, 13 años después haya descendido en mas de un 30%, equivalente a 1.300.000 personas menos?
La región del Pacífico, en la subregión del litoral es la zona con mayor número de población negra del país y a su vez, es uno de los lugares mas pobres y con mayores brechas socioeconómicas. Debido al descenso del 30% en el autoreconocimiento de la población afrocolombiana, se afectaría también la apropiación de recursos para la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y los compromisos adquiridos en la mesa de consulta previa.
Ver anexo #19 para revisar las cifras
Dentro de las explicaciones entregadas por el DANE para justificar la disminución en el número de población NARP registrada en cifras, indicó falta de autorreconocimiento étnico entre los encuestados y dificultades de acceso a las zonas que históricamente han sido habitadas por comunidades étnicas. El Director del DANE señaló además que en el Valle del Cauca es donde se presentaron las mayores dificultades.
El director del DANE, Juan Daniel Oviedo, indicó también que, la caída del 30% en el autorreconocimiento afro no es sinónimo de que estas poblaciones estén desapareciendo. Por el contrario, admitió que el DANE, buscó cruzar otras fuentes de información, particularmente la encuesta de calidad de vida, para lograr una cifra más cercana a la realidad. En este sentido informó que la estimación oficial de la autoridad estadística para la población afro sería de 4,6 millones de personas.
Como conclusión del debate, se determinó que los resultados entregados por el DANE no fueran aceptados por la comunidad negra del país, porque además de desconocer en números cuántos afrocolombianos son actualmente, se afecta la apropiación de recursos para la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y la inversión en los territorios.
A través de redes sociales y con el #ElDANEMeborró, el Representante a la Cámara pudo captar la atención de los colombianos que se manifestaron con mensajes como: yo soy afro y a mí nunca me censaron o, yo soy afro y en el censo no me hicieron la pregunta del autorreconocimiento
En la ejecución del censo 2018 se invirtieron 20 mil millones de pesos; recursos públicos de los que no se tuvo claridad a qué se destinaron porque los resultados son inaceptables cuando están orientados a indicar que la población NARP disminuyó en más de un millón de personas al hacer una comparación con el censo 2005.

Registro de noticias de prensa publicadas como consecuencia del debate de control político al DANE.
Teniendo en cuenta los acontecimientos alrededor del mundo, donde las comunidades negras fueron nuevamente víctimas de violencia física y con el antecedente de la muerte de George Floyd en Minneapolis a mano de un uniformado de los Estados Unidos, y en el mismo mes (mayo 2020) en Colombia la muerte en extrañas circunstancias de Anderson Arboleda en el municipio de Puerto Tejada (Cauca); el Representante Jhon Arley Murillo se propuso liderar una iniciativa a la que denominó MARCHA VIRTUAL CONTRA EL RACISMO.

Publicación Caracol Radio. Periodista Juan Sebastián Cortés 07/06/2020
Así inició una gran propuesta nacional a la que se vincularon personas como Enrique Hurtado, Luis Alfonso Escobar, Don Popo, Lauren Barbosa, Marino Córdoba, Igor Correa, Marcia Santacruz, Aurora Vergara, Shari García, Arley Mena, Ariel Palacios, Daniela Maturana, Gustavo Lugo, César Cabezas; quienes invitados por el Parlamentario, desarrollaron una lluvia de ideas que permitiera materializar la Marcha Virtual con todos los componentes que deberían tenerse en cuenta.
Posteriormente se definió que el 12 de junio de 2020 se realizaría la actividad y con ello, surgieron las piezas gráficas que convocaron a la participación ciudadana.

Gráfica. Creación aporte de @Afroup integrante del comité organizador
Finalmente el evento se realizó en la hora y fecha programada y con una transmisión ininterrumpida de 6 horas a través de redes sociales. Desde Puerto Tejada la comunidad se vinculó a través de una marcha presencial que se enlazó a la transmisión de #ColombiaContraElRacismo.
En el año 2021, Jhon Arley Murillo recibió invitación por parte del CIRDI2024 para hacer parte del evento “Colombia en su camino por la ratificación de la Convención Interamericana contra el Racismo1 (CIRDI)” donde le ampliaron información sobre la campaña y su objetivo:
Este evento se realizará en el marco de la campaña CIRDI 2024: “Hacia una región libre de discriminación racial” de Raza e Igualdad lanzada el 2 de septiembre de 2021 como un mecanismo para impulsar la ratificación e implementación de la CIRDI. La campaña es una iniciativa para promover que los Estados miembros de la OEA ratifiquen la CIRDI en el marco del Decenio Internacional para los y las Afrodescendientes promovido por la ONU. Esto se logrará a través de una combinación de iniciativas regionales, así como bilaterales y compromisos multilaterales, aumentando la conciencia de los beneficios sobre la CIRDI, compartiendo buenas prácticas estatales, así como ampliando nuestro compromiso institucional con gobiernos, organizaciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil y otras partes interesadas relevantes. La campaña ayudará a los gobiernos a superar los desafíos particulares que se interponen en el camino de la ratificación y la implementación efectiva de la misma, como las brechas en los recursos, la capacidad humana y la experiencia técnica.
En tal sentido, nos honraría contar con su participación en el panel denominado Retos y oportunidades del CIRDI para la lucha contra la no discriminación racial en Colombia a fin de que comparta sus perspectivas sobre la Convención Interamericana contra el Racismo.
Al aceptar esta invitación, el Representante iniciaba un nuevo camino por la lucha cualquier forma de discriminación y racismo. Durante el evento, Jhon Arley hizo una ponencia magistral con el tema: “Las brechas de la desigualdad del pueblo Afrocolombiano. Apuntes para la discusión” donde expuso ampliamente por qué Colombia sigue siendo un país racista, por qué se habla de racismo estructural y las acciones adelantadas para contrarrestar dicho fenómeno social.
VER ANEXO #20 PRESENTACIÓN CIRDI
En cumplimiento del compromiso asumido por el Representante Jhon Arley Murillo en el marco del CIRDI 2024: “Hacia una región libre de discriminación racial” realizado en Colombia, fue citado debate de control político para el 17 de noviembre de 2021 que fue postergado para el 09 de diciembre de 2021 en aras de garantizar la participación de la Vicepresidenta y Canciller Marta Lucía Ramírez, quien en dicho espacio se comprometió a iniciar acciones para erradicar el racismo y la discriminación en Colombia siendo la radicación del proyecto de ley, el paso necesario para que Colombia avance hacia la ratificación de la Convención.
Como resultado del Control Político, el Ministerio radicó el 16 de diciembre de 2021, junto al Representante Jhon Arley Murillo y la Senadora Victoria Sandino, el proyecto de ley para discutir y aprobar la ratificación de la Convención Interamericana contra el Racismo en Colombia.

Durante la radicación del Proyecto en Secretaria General
Es importante indicar además que en enero de 2022 y con motivo de los 10 años de vigencia de la ley antidiscriminación en Colombia, el Representante quiso hacer seguimiento sobre cómo avanzaba el cumplimiento de la norma y sus logros en su primera década. Para ello, solicitó información a la Fiscalía General de la Nación, que diera cuenta sobre denuncias y sobre sanciones de actos racistas y de discriminación. Las cifras no fueron alentadoras y, por el contrario, motivaron la necesidad de continuar trabajando contra todas las practicas excluyentes.

Gráfica creación propia comunicaciones unidad de trabajo legislativo. Publicada en redes sociales
Durante el debate de la ley de Vivienda en el Congreso de la República, el Representante a la Cámara Jhon Arley Murillo, logró la inclusión del enfoque diferencial étnico que garantice a las comunidades étnicas y rurales, la priorización para la construcción de vivienda. Las proposiciones acogidas y su texto en la norma, indican que:
Proposición incluida en el título de la Ley 2079 de 2021.
PL 280 DE 2020 CÁMARA: VIVIENDA, Modificar el inciso 2 del Art. 4 agregando:
Las autoridades gubernamentales, mediante programas, proyectos y acciones propenderán por la reducción del déficit habitacional cuantitativo y cualitativo en el país, teniendo en cuenta las características y necesidades particulares de la población urbana y rural, así como la aplicación de un enfoque diferencial a favor de los grupos poblacionales que por sus características sociales, étnicas, culturales, económicas o ecológicas requieran de un reconocimiento especial.
Proposición cogida en el Art. 4 de la Ley 2079 de 2021.
PL 280 DE 2020 CÁMARA: VIVIENDA, Modificar el Art. 5, agregando étnicas:
Enfoque diferencial. Las políticas públicas en materia de vivienda se formularán y ejecutarán mediante la promoción de un enfoque diferencial, de acuerdo con las características socioculturales, étnicas, económicas y ecológicas de la población, y las particularidades de aquellas personas que requieren de un reconocimiento, protección y garantía especial por pArt.e del Estado.
Proposición acogida en el Art. 5 de la Ley 2079 de 2021
PL 280 DE 2020 CÁMARA: VIVIENDA, Modificar el numeral 7 del Art. 18 agregando a personas pertenecientes a comunidades étnicas, como beneficiarios. Proposición incluida en el numeral 7 del Art. 20 de la Ley 2079 de 2021.
Posteriormente y gracias a reunión de octubre 15 de 2020, adelantada por el Representante y el Ministerio de Vivienda, el departamento de Chocó fue seleccionado para recibir los beneficios del programa de inversión en vivienda.
El 25 enero 2021 se realizó en Quibdó el acto de firma del acta de protocolarización para la construcción de 400 viviendas rurales con una inversión que asciende a los 25mil millones de pesos. Una lucha que se dio en las discusiones de la Cámara de representantes y que empieza a dar sus frutos. Al Chocó además le fueron asignadas el doble de unidades de vivienda, en comparación con otros departamentos.
Y el 24 de octubre de 2021 en la ciudad de Cali, se realizó la entrega y firma del acta protocolaria de convenios para la ejecución de vivienda rural en Cauca, Chocó y Valle. Priorizando la vivienda Afro, como lo propuso el representante Jhon Arley Murillo y quedó establecido en la Ley de Vivienda.
En conjunto con los señores REINALDO ROMAÑA AGUALIMPIA, representante legal del CONSEJO COMUNITARIO DE LA COMUNIDAD NEGRA PANAMA DE ARAUCA; y JHON JAIRO HURTADO, Representante Legal de la Federación de Consejos Comunitarios de Arauca FECODA, el representante JHON ARLEY MURILLO BENITEZ, presento una ACCIÓN DE TUTELA contra la CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA ORINOQUIA -CORPORINOQUIA-, para obtener la participación de las comunidades negras de Arauca en el Consejo Directivo de dicha Corporación, tal como lo ordena el articulo 56 de la Ley 70 de 1993.
Esta tutela se presento porque se considero que la Corporación habia violado los derechos fundamentals a la participación (artículo 79 C.P); a la igualdad (artículo 13 C.P); al debido proceso (artículo 29 C.P.); y a la identidad étnica y cultural (artículos 7º, 8 y 55 T C.P.) de las comunidades negras del departamento de Arauca, al negarles su participación en el Consejo Directivo de esa entidad.
Mediante sentencia del 31 de agosto del 2021, proferida por el JUZGADO PROMISCUO MUNICIPAL DE ARAUQUITA – ARAUCA, se tutelaron los derechos constitucionales vulnerados y se ordenó a CORPORINOQUIA, convocar de inmediato el proceso de elección del representante de las comunidades negras en el Consejo Directivo de la Corporación para el periodo 2020 – 2023.
A la par el HR JHON ARLEY MURILLO adelantó las gestiones necesarias ante la Agencia Nacional de Tierras para obtener la titulación colectiva de los territorios ancestrales del Consejo Comunitario Panamá de Arauca, lo cual se logró mediante la Resolución Numero 20221000081486 del 14 de junio del 2022. Con la expedición de este titulo colectivo se consolida el derecho de las comunidades negras de Arauca a tener participación en el Consejo Directivo de CORPORINOQUIA y en el futuro no será necesario recurrir a la acción de Tutela.
Qué pasó con los 500.000 mil millones de pesos para el programa de fortalecimiento organizativo de las comunidades afrocolombianas
En el acta de protocolización de la consulta previa del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 “Pacto por Colombia Pacto por la Equidad” incorporada en el artículo 4° Parágrafo 3° de la Ley 1955 de 2019, como parte integral del Plan Plurianual de Inversiones, el Ministerio del Interior, asumió el compromiso de destinar QUINIENTOS MIL MILLONES DE PESOS ($500.000.000.000), para ejecutar durante el periodo de Gobierno del Presidente IVAN DUQUE MARQUEZ, un “Programa de Fortalecimiento Organizativo” de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras del país, lo que implicaba asignar en el presupuesto anual de cada vigencia, por lo menos CIENTO VEINCINCO MIL MILLONES DE PESOS ($125.000.000.000) para cumplir este compromiso.
No obstante, para la vigencia 2020, el Ministerio del Interior solo asignó en su presupuesto VEINTICINCO MIL MILLONES DE PESOS ($25.000.000.000), para el cumplimiento de este compromiso; en las vigencias 2021 y 2022 asignó un presupuesto de SETENTA Y CINCO MIL MILLONES DE PESOS ($75.000.000.000), para un acumuldo total de CIEN MIL MILLONES DE PESOS, lo que equivalen a menos del 25% de los recursos comprometidos.
Por adelantamos en la Comisión Legal Afro un debate de control político al Ministerio del Interior, no solo para denunciar la situación irregular presentada, sino además para que le explicara a esta célula legislativa y a las comunidades interesadas, cual es la hoja de ruta y cuáles son las proyecciones presupuestales en la vigencia 2022, para el cumplimiento de este compromiso.
Con respecto al Ministerio del Interior, se realizaron dos requerimientos, concretamente en octubre de 2021 y abril de 2022, solicitando información específica acerca del Banco de Proyectos para comunidades NARP; donde a pesar de obtener respuestas incompletas en dos oportunidades, se pudo concluir lo siguiente:
En la Convocatoria I recibieron un total 359 Proyectos, para los cuales se generaron las siguientes situaciones:
Proponentes habilitados = 312
Proponentes no habilitados = 47
Proyectos no subsanados = 31
Proyectos inviables, no ejecutables en 45 días (entran a Banco de Proyectos) = 27
Proyectos en etapa de subsanación = 171
Proyectos no viables = 45
Proyectos rechazados = 38 Cofinanciación sin contrapartida = $ 12.238.702.762
Cofinanciación con contrapartida = $ 14.173.432.071
Proyectos aprobados = 148
Valor total del proyecto = $14.173.432.071
En la Convocatoria II recibieron un total de 278 proyectos, para los cuales se generaron las siguientes situaciones:
Cofinanciación sin contrapartida = $ 5.708.518.252
Cofinanciación con contrapartida = $ 6.144.742.353
Proyectos técnicamente viables, pero no ejecutables en el tiempo contemplado en la Convocatoria = 19
Proyectos inmersos en causales de rechazo = 101
Proyectos técnicamente no viables = 36
Proyectos viables sin asignación de recursos (hasta el techo presupuestal) = 52
Proyectos aprobados = 70
Valor total del proyecto = $ 6.144.742.353
Concluyendo un total de 218 proyectos aprobados, para un valor total de cofinanciación de proyectos sin contrapartida por un valor de $ 17.947.221.014 y con contrapartida por un valor de $ 20.31 18.174.424.
El proyecto de Ley de Partería Afro del Pacífico Colombiano, fue radicado el 13 de agosto de 2020, con el propósito de exaltar y reconocer como oficio ancestral la partería Afro. El 17 de septiembre del mismo año, el Honorable Representante Jhon Arley Murillo Benítez, coautor de dicho proyecto, fue designado como ponente del mismo, el cual recibió el número 350 de 2020 Cámara para su discusión.
En octubre de 2020 se dio la primera ponencia para su discusión; en el marco regulatorio se destacó lo dispuesto en la Constitución Colombiana como norma de normas y se resaltaron los artículos 7 y 8 – 70, 71 y 72 de la carta política que rezan:
- Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
- Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.
- Artículo 70. Reglamentado por la Ley 1675 de 2013. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional. La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación.
- Artículo 71. La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones que ejerzan estas actividades.
- Artículo 72. El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado”.
Como también la ley 70 de 1993, principalmente el Art 41:
- “El Estado apoyará mediante la destinación de los recursos necesarios, los procesos organizativos de las comunidades negras con el fin de recuperar preservar y desarrollar su identidad cultural.”
Entre otras normas concordantes.
Presentación del proyecto:
Este proyecto reconoce, caracteriza y exalta a la Partería Tradicional Afro del Pacífico colombiano, convirtiéndose en una medida de salvaguardia y sostenibilidad de los saberes y prácticas asociadas a la labor; así mismo, recoge las recomendaciones del Plan de Salvaguardia de los Saberes asociados a la Partería Tradicional Afro pacífica de la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico ‘ASOPARUPA’, documento que fue construido por las Parteras de los Departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, junto a sus organizaciones y asociaciones de base. Dicha iniciativa, buscaba que el saber de la Partería Tradicional Afro del Pacífico colombiano fuera incluido en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional, evento que tuvo lugar el siete (7) de octubre de 2016 en la ciudad de BogotáD.C.
El proyecto de ley lo componen seis (6) artículos. El primero de ellos establece el objeto del Proyecto de Ley; el segundo define la Partería Tradicional Afro del Pacífico colombiano y un parágrafo acerca de su enfoque diferencial en términos étnicos y de género; el artículo tercero propone una caracterización del ejercicio de la Partería Tradicional Afro en el Pacífico colombiano; el cuarto artículo contiene las medidas de salvaguardia del oficio y un parágrafo que establece la obligación del Gobierno Nacional frente a las mismas; el artículo quinto promulga el Día Nacional De La Partería Tradicional Afro Del Pacifico Colombiano; finalmente, en el último y sexto artículo se establecen la vigencia y derogatorias.
Debe resaltarse que, a pesar del reconocimiento que se le ha otorgado a la Partería Tradicional Afro del Pacífico colombiano desde el Ministerio de Cultura y Organismos Internacionales, el Congreso de la República -en cumplimiento del ordenamiento jurídico acá expuesto-, tiene el compromiso legislativo de reconocer en el Ordenamiento Normativo Nacional el ejercicio de la Partería Tradicional Afro del Pacífico colombiano, con el fin de darle un carácter permanente que salvaguarde de generación a generación el oficio, coadyuvando a su protección y reconocimiento, e impulsando al Gobierno nacional para que se adelante desde las entidades competentes las acciones encaminadas a la puesta en marcha y el cumplimiento del Presente Proyecto de Ley”.
Como ponentes el H.R Jhon Arley Murillo y la H.R Jennifer Kristun Arias, solicitaron conceptos a Departamento Nacional de Planeación, Ministerio del Interior, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Cultura, Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio De Educación Nacional.
ANEXO 21 PLIEGO DE MODIFICACIONES: Proyecto de Ley 350 de 2020
La Comisión VII aprobó en primer debate el 23 de marzo de 2021 el PL 350 DE 2020 CÁMARA “Por medio del cual se define la partería tradicional AFRO del pacífico colombiano, se exalta y reconoce como oficio ancestral y se adoptan las medidas para su salvaguardia, transmisión y protección”. Aprobado en la Sesión virtual del 23 de marzo de 2021, Comisión VII Constitucional Permanente de la H. Cámara de Representantes, Acta No. 32. Al terminar la legislatura el estado actual del proyecto de Ley es de trámite a Senado.
Etnoturismo, hace referencia al turismo especializado que se realiza en territorios donde se encuentran asentados grupos Étnicos, destinado a fines culturales, educativos y recreativos y que busca dar a conocer las tradiciones, saberes ancestrales, historia, valores culturales, forma de vida, manejo ambiental, costumbres y demás particularidades propias de dichos grupos.
El objetivo con la inclusión del Etnoturismo en la norma es dinamizar la economía en las diferentes regiones dando la oportunidad de emprendimiento a las comunidades que desarrollan el etnoturismo en los territorios étnicos, especialmente los Afrocolombianos.
En ese sentido, el equipo de trabajo legislativo del Representante Jhon Arley Murillo adelantó comunicación con el Ministerio de Turismo, a fin de hacer seguimiento a los programas de Gobienro y presupuestos donde el Etnoturismo encontrara su espacio para la implementación.
Territorios focalizados: Por medio de contactos vía telefónica y reuniones virtuales se contactaron los empresarios de diferentes territorios del Pacífico con el fin de apoyarlos y guiarlos en la exploración del Etnoturismo y especialmente en: 1. Ideas de negocios, 2.mercadeo, 3. posibilidad de ampliación de rutas trabajo en equipo con todos los gremios y nativos con amplios conocimientos en la región, aprovechando sus saberes ancestrales, valores culturales, historias, educativo y folclórico.
Territorios de la región pacífica socializados y focalizados:
– Juanchaco bahía de Málaga Distrito especial de Buenaventura.
Contacto: Marina Gamboa
– Festival folclórico marimba y Playa Juanchaco.
– Fundancestral presidenta: Natalia Conrado.
– Placa de reconocimiento a fundancestral y a Marina Gamboa por su constante trabajo con la niñez y de la cultura, reconocimiento realizado por parte del represéntate Jhon Arley Murillo.
– Contactos con presidentes de los consejos comunitarios de la región, discriminados por territorios, con el fin de volverlos multiplicadores de la comunidad: Juanchaco – Jose Anselmo Pretel
Ladrilleros- Jalin profe
Chucheros – Yenis Mosquera
La Plata – Santiago
Puerto España – Romelia
La Barra – profesor Eliecer
Con el apoyo de gestión y seguimiento ante el Gobierno nacional de parte del representante Jhon Arley Murillo se hizo un trabajo en los territorios con comunicación directa de acompañamiento.